Todo lo que debes saber sobre esta enfermedad genética progresiva
Imagina por un momento un mundo en el que cada paso, cada movimiento, cada gesto cotidiano, se convierte en una batalla. Un mundo en el que la fuerza que nos permite levantarnos cada mañana se desvanece lentamente. Es en ese mundo donde viven los niños afectados por la distrofia muscular de Duchenne (DMD), una enfermedad neuromuscular muy rara y progresiva que les roba poco a poco su capacidad de moverse, de jugar, de vivir como cualquier otro niño.
Esta extraña afección perjudica principalmente a varones, y aunque es poco común, su impacto es profundo, no solo en quienes la padecen, sino también en sus familias y en quienes les rodean. En este artículo, exploraremos en profundidad los síntomas, causas y métodos de diagnóstico de la DMD.
La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad hereditaria que afecta principalmente a los varones debido a su patrón de herencia ligado al cromosoma X. La mutación en el gen de la distrofina, situado en el cromosoma X, impide la producción adecuada de esta proteína. La distrofina actúa como un ancla que conecta las fibras musculares con su entorno, proporcionando estabilidad durante las contracciones musculares. Sin esta conexión, las fibras musculares se dañan fácilmente, lo que provoca su degeneración progresiva.
Los primeros signos suelen aparecer en la infancia temprana, como dificultad para caminar, correr o levantarse del suelo. A medida que la enfermedad avanza, los músculos de las extremidades y del tronco se debilitan, y eventualmente se ven afectados los músculos respiratorios y cardíacos. Esto puede llevar a complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria o cardiomiopatía dilatada.
Los síntomas de la DMD suelen manifestarse generalmente entre los 2 y 5 años de edad.
Esta enfermedad está ligada al cromosoma X, lo que significa que afecta principalmente a los hombres, mientras que las mujeres pueden ser portadoras sin presentar síntomas. La mutación en el gen DMD impide la producción de distrofina, lo que lleva a la degeneración muscular.
Es fundamental contar con herramientas y el equipamiento de diagnóstico necesario para hacer una detección temprana, a fin de iniciar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida del paciente.
Actualmente, no existe una cura para la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), pero sí tratamientos que pueden ayudar a ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Uno de los enfoques más utilizados es el uso de corticoides, los cuales han demostrado ser eficaces para preservar la fuerza muscular y retrasar la pérdida de movilidad. Esta medicación ayuda a reducir la inflamación en los músculos y puede mejorar la función respiratoria con el tiempo. Sin embargo, su uso prolongado debe ser cuidadosamente monitoreado debido a posibles efectos secundarios, como el aumento de peso y la disminución de la densidad ósea.
Además de la terapia farmacológica, es fundamental un abordaje multidisciplinario que incluya fisioterapia y terapia ocupacional. Estas intervenciones ayudan a mantener la movilidad, prevenir contracturas y retrasar la aparición de deformidades musculoesqueléticas. En muchos casos, se recomienda el uso de órtesis y dispositivos de asistencia, como sillas de ruedas motorizadas, para facilitar la autonomía del paciente. También es importante el seguimiento de la función respiratoria y cardíaca, ya que la DMD puede afectar estos sistemas con el tiempo. El soporte ventilatorio no invasivo y tratamientos específicos para el corazón pueden ser necesarios en ciertas etapas de la enfermedad.
En los últimos años, han surgido avances prometedores en el campo de las terapias génicas y moleculares dirigidas a corregir o compensar la mutación genética responsable de la enfermedad. Este avance en el tratamiento de distrofias musculares, específicamente la Distrofia Muscular de Duchenne, es significativo y muy alentador. Por lo tanto, si tienes un familiar que es compatible con los signos y síntomas de esta distrofia muscular o si conoces un paciente ya diagnosticado, no dudes en contactar con nuestros profesionales de US Pharmacy Group.
En US Pharmacy Group, nos comprometemos a proporcionar información actualizada y soluciones farmacéuticas a nuestros clientes para garantizar un mejor manejo de enfermedades raras como estas y mucho más. Por eso estamos a tu disposición con las pruebas clínicas y genéticas moleculares necesarias, así como con equipos de punta para diagnosticar distrofias musculares y otras enfermedades raras en Costa Rica, Guatemala y Panamá.
Si deseas conocer más sobre enfermedades raras como estas y tratamientos de vanguardia, continúa leyendo nuestro blog.
Edif US Pharmacy Group
Costa Del Este, Av Centenario
Telefono (+507) 271-6900
Whatsapp Business (+507) 6584-7702